Sotas, Caballos, Reinas y Reyes: la historia oculta de las figuras cortesanas del Tarot

Sotas, Caballos, Reinas y Reyes: la historia oculta de las figuras cortesanas del Tarot

1. Introducción: los rostros del alma en el Tarot

En cada palo del tarot —oros, copas, espadas y bastos— encontramos cuatro personajes que parecen humanos, pero son mucho más que eso.
Las figuras cortesanas son arquetipos de conciencia y energía: del aprendiz al soberano, del impulso al dominio.
Pero sus raíces no son solo simbólicas: nacieron de la sociedad medieval y su visión jerárquica del mundo.

 


🏰 2. Orígenes medievales: el reflejo de la nobleza

En los tarots más antiguos, como el Visconti-Sforza (siglo XV), las cartas cortesanas imitaban las jerarquías sociales de la corte: pajes o escuderos, caballeros, reinas y reyes.
Representaban las virtudes, deberes y papeles sociales de la nobleza, y cada palo se asociaba con un estrato o función dentro del orden feudal:

  • Oros: comerciantes y riqueza.

  • Copas: clero y vida espiritual.

  • Espadas: nobleza y guerra.

  • Bastos: pueblo y trabajo.

Así, las figuras mostraban la estructura jerárquica del alma humana: servicio, acción, sabiduría y autoridad.
El tarot, como espejo simbólico del mundo, reflejaba las dinámicas del poder, la devoción y el destino.


⚔️ 3. Evolución en el Tarot de Marsella

En el Tarot de Marsella (siglo XVII), las figuras cortesanas se estandarizan y adquieren un carácter más arquetípico y universal.
Por primera vez aparece la Reina como figura independiente, completando la familia de la corte.
Sus miradas, posturas y atributos varían según el palo, expresando diferentes actitudes del alma:

  • Las Espadas miran hacia el conflicto y la decisión.

  • Las Copas, hacia la empatía y el sentimiento.

  • Los Oros, hacia la estabilidad y el valor.

  • Los Bastos, hacia la acción y la creatividad.

El tarot de Marsella deja de ser solo una representación de jerarquías sociales para convertirse en un lenguaje simbólico del inconsciente.
Las cortes ya no son nobles de carne y hueso, sino arquetipos universales que habitan en todo ser humano.


🜃 4. El salto esotérico: de Lévi a la Golden Dawn

Con la llegada del siglo XIX y el resurgir del ocultismo occidental, el tarot se reinterpreta desde una nueva perspectiva.
Éliphas Lévi, en Dogma y Ritual de la Alta Magia (1854), fue el primero en vincular los 22 Arcanos Mayores con las letras hebreas y la Cábala.
Esta visión inspiró a la Hermetic Order of the Golden Dawn, que integró las figuras cortesanas dentro de un sistema de correspondencias más complejo:

  • Cada figura combina un elemento (palo) con un aspecto del zodiaco o de los cuatro mundos cabalísticos.

  • Las cortes dejan de ser meras “personas” y se convierten en vehículos energéticos, expresiones de fuerzas activas, pasivas o equilibrantes.

La Orden Hermética consideraba que, en la lectura mágica, las figuras de la corte revelaban el grado de desarrollo espiritual o energético del consultante en relación con su entorno.


🔮 5. El Tarot Rider-Waite-Smith: el despertar moderno

En 1909, Arthur Edward Waite y Pamela Colman Smith, ambos miembros de la Golden Dawn, publicaron el Tarot Rider-Waite-Smith, revolucionando la iconografía del tarot.
Por primera vez, los Arcanos Menores se ilustraron con escenas completas, y las figuras cortesanas adquirieron una expresión emocional más profunda.

Waite, influido por la mística cristiana y la tradición hermética, entendía la corte como el despliegue del alma a través de distintos estados de madurez y propósito.
Smith, con su talento visionario, les dio cuerpo, gesto y alma.
El resultado fue un tarot más accesible, intuitivo y simbólicamente rico, que unió el conocimiento esotérico con la experiencia emocional.


💫 6. Las figuras cortesanas como pactos del alma (aportación canalizada)

Durante años, las figuras cortesanas han sido interpretadas como reflejos de personas externas o aspectos psicológicos del consultante.
Sin embargo, en la práctica de la lectura profunda —especialmente cuando se canaliza desde planos más sutiles— surge otra posibilidad:
que estas cartas representen las almas con las que hemos hecho pactos antes de encarnar.

Esta idea no se encuentra documentada en la bibliografía tradicional ni en las fuentes históricas del tarot;
ha surgido de forma canalizada y experiencial, observando cómo en ciertas combinaciones de cartas de la corte aparecen patrones vibracionales que describen vínculos de destino, acuerdos kármicos o encuentros de propósito compartido.

No se trata de una interpretación individual de una sola figura, sino de una lectura sinérgica, donde las cortes se entrelazan para mostrar cómo ciertas almas interactúan en nuestra evolución,
cómo se activan las lecciones mutuas y qué tipo de energía sostiene cada lazo.

En este sentido, las figuras cortesanas podrían considerarse guardianes simbólicos de nuestros pactos del alma, manifestaciones de aquellas presencias con las que acordamos aprender, sanar o recordar algo esencial antes de volver a la materia.

No hay fuentes académicas sobre esta visión —quizás porque pertenece más al terreno de la intuición y la canalización que al del estudio—,
pero en la experiencia práctica, su aparición conjunta ha revelado mapas de relación tan precisos y reveladores que merecen ser compartidos como una posible lectura espiritual del tarot.


🌹 7. Conclusión: la corte interior y los pactos del alma

Las figuras cortesanas no son solo reflejos de nuestra psicología o de las personas a nuestro alrededor: son presencias con las que el alma ha decidido crecer.
En su danza entre acción y contemplación, juventud y madurez, masculino y femenino, nos muestran el arte de las relaciones sagradas.
Aprender a reconocerlas en el tarot es aprender a honrar los pactos del alma que nos trajeron hasta aquí.


📚 Referencias recomendadas

  • Kaplan, Stuart R. Encyclopedia of Tarot (1980–1990)

  • Dummett, Michael. The Game of Tarot (1980)

  • Lévi, Éliphas. Dogme et Rituel de la Haute Magie (1854)

  • Waite, Arthur Edward. The Pictorial Key to the Tarot (1910)

  • Nichols, Sallie. Jung and Tarot: An Archetypal Journey (1980)

  • Place, Robert M. The Tarot: History, Symbolism, and Divination (2005)

Back to blog

Leave a comment

Please note, comments need to be approved before they are published.