Capítulo 1
La evolución de los Arcanos Menores: de los estamentos medievales a los elementos modernos
Cuando pensamos en los Arcanos Menores, es casi automático asociar los palos a los cuatro elementos:
-
Bastos = fuego
-
Copas = agua
-
Espadas = aire
-
Oros = tierra
Pero lo cierto es que esta relación es relativamente reciente. Los Arcanos Menores han cambiado de significado a lo largo de la historia, y conocer esta evolución nos permite leer el tarot con una mirada más amplia y profunda.
Los orígenes italianos (siglo XV)
El tarot nació en la Italia del Renacimiento como un juego cortesano de naipes. Sus palos derivaban de barajas árabes y latinas, y en un principio no tenían ningún vínculo con elementos naturales.
El ejemplo más famoso es el Tarot Visconti-Sforza (Milán, ca. 1450), encargado por la poderosa familia del mismo nombre. Sus cartas, ricamente iluminadas con pan de oro, muestran unos Arcanos Menores muy sencillos: bastos, copas, espadas y oros representados de forma geométrica.
Más que elementos, en aquella época los palos reflejaban los estamentos sociales:
-
Bastos → campesinos y trabajo rural
-
Copas → clero y vida espiritual
-
Espadas → nobleza y poder militar
-
Oros → mercaderes y economía
Variantes italianas: Minchiate y Mantegna
En los siglos XV y XVI aparecieron otras barajas italianas que ampliaron el simbolismo del tarot:
-
El Tarot de Minchiate (Florencia, s. XVI) llegó a tener 97 cartas, incluyendo signos del zodiaco, virtudes y los propios elementos. Fue uno de los primeros intentos de mezclar lo social con lo astrológico y lo esotérico.
-
El llamado Tarocchi de Mantegna (Ferrara, ca. 1465), aunque no es un tarot propiamente dicho, es una serie de grabados alegóricos que representan condiciones humanas, ciencias, musas y planetas. Su importancia está en mostrar cómo las imágenes simbólicas se usaban para fines filosóficos y educativos.
El Tarot de Marsella (siglo XVII)
Con el tiempo, el tarot se extendió a Francia y allí se consolidó el famoso Tarot de Marsella. Este mazo estandarizó la iconografía que hoy consideramos “clásica”, aunque los Arcanos Menores seguían siendo pips simples, sin escenas narrativas.
Aquí los palos aún se entendían como un reflejo de las estructuras sociales y culturales de la época, no como elementos naturales.
El giro ocultista (siglo XVIII–XIX)
El gran cambio llegó con la ola de esoterismo europeo. Autores como Court de Gébelin (1781) y Etteilla empezaron a vincular el tarot con la cábala, la astrología y los elementos.
Fue entonces cuando los palos pasaron a relacionarse con fuego, agua, aire y tierra. Este giro ocultista abrió la puerta a la visión moderna que la mayoría de tarotistas usan hoy.
El Rider-Waite y la revolución moderna (1909)
El verdadero salto se dio en el siglo XX con el Rider-Waite-Smith, creado por Arthur Edward Waite y dibujado por Pamela Colman Smith en 1909.
Por primera vez, los Arcanos Menores fueron escenas ilustradas, no simples símbolos geométricos. Además, se consolidaron las correspondencias modernas:
-
Bastos = fuego
-
Copas = agua
-
Espadas = aire
-
Oros = tierra
Este sistema se volvió tan influyente que acabó eclipsando la visión medieval de los estamentos.
Hoy: dos miradas, un mismo tarot
Actualmente, podemos leer los Arcanos Menores desde dos perspectivas complementarias:
-
La histórica, donde los palos son reflejo de los estamentos sociales.
-
La esotérica, donde los palos encarnan los elementos de la naturaleza.
Ambas miradas dialogan entre sí y enriquecen la práctica del tarot. Conocer la historia nos recuerda que el tarot es un símbolo vivo, en constante transformación.
Y ahora te pregunto…
¿Conocías esta información?
¿Has trabajado alguna vez los palos desde este lugar?
👉 Cuéntalo en los comentarios, estoy deseando leerte.
1 commentaire
No tenía ni idea, me parece muy interesante y esclarecedor.